jueves, 27 de febrero de 2014

Broncista pequeñajo, calvo y camorrista

Un grandísimo viaje, cansado pero apasionante, está siendo esta segunda lectura en detalle de la República de Platón con mis alumnos.
En el libro VI, Sócrates explica qué pasa cuando el lugar de los filósofos queda vacío y lo ocupan enteradillos que convierten en bullshit el lenguaje de la filosofía 495c-d.
Pues atisbando otros hombrecillos [ἀνθρωπίσκοι] que ha quedado vacío ese campo, pero lleno de hermosos nombres [καλῶν δὲ ὀνομάτων] y coberturas [προσχημάτων], como los que, escapados de la cárcel, se acogen a sagrado, gozosos también ellos saltan desde sus oficios a la filosofía, ellos que resulta que eran los más refinados en su propio pequeño oficio [τεχνίον].
Y a continuación, yo creo que se nota un cierto espíritu de cuerpo con toques clasistas en esta espectacular comparación:
¿Te parece que son distintos en algo de un broncista calvo y pequeño [χαλκέως φαλακροῦ καὶ σμικροῦ] que ha ganado dinero,  hace poco liberado de la trena, y que después de un baño y con una túnica nuevecita -novio atildado-, va a casarse con la hija del señor, gracias a la pobreza y soledad de esta?
Y remata [496a] con la moraleja: gente así tiene hijos bastardos e inferiores. Los que se acercan a la filosofía y no son dignos de ella [τοὺς ἀναξίους παιδεύσεως] dan a luz sofismas, pensamientos bastardos.

Buff, y yo metido, que de filósofo tengo poco, metido digo en esos jardines.

martes, 25 de febrero de 2014

Aciveiro - Forcarei - Cerdedo

Hemos salido de dos meses de lluvias y tormentas para entrar en días donde simplemente llueve.
El sábado predecían en Meteogalicia un 40% de posibilidades de llover. Si es en Cádiz, no sale nadie a la calle, pero aquí era una promesa de algún rayo de sol y había que correr a por ella, como en esa escena maravillosa de Milagro en Milán:



Fuimos a Aciveiro, entre Silleda y Forcarei. Era un monasterio cisterciense, ahora es un hotel muy bien puesto, como para pasar allí una semana de paz en verano, entre el paisaje precioso de robles con helechos y líquenes en las ramas y las colinas con brezales.

La iglesia es románica en crisis de crecimiento al gótico, pero sin saber cómo, como un adolescente desgarbado: arcos de medio punto alargados para conseguir más vuelo y un falso triforio y todo, pero el resultado son arcos que dan en herradura, columnas torcidas y unas paredes en peligro de pandear. Conmovía ver su pura imposibilidad de llegar a ser una iglesia esbelta.


[Sí, es mía la mala foto: excelentes fotos aquí]

De allí fuimos a Forcarei (pueblo anodino) y de ahí a Cerdedo (otro que tal). Pero todo entre medias había un grandioso paisaje invernal de robles y curvas entre colinas pronunciadas.

Paramos en la torre vigía de Barciela, cosa bien extraña:

lunes, 24 de febrero de 2014

Humanismo

Yo detesto la defensa del mundo clásico que pasa por vestirse con togas y peplos e invoca como referente último a Apicio

Yo prefiero un traje inglés y la cocina innovadora.

En parte por eso me ha encantado este gran artículo de Gregorio Luri: Humanismo y antihumanismo (entero, en catalán, aquí: se entiende bien. Con ayuda de este traductor, pongo unos párrafos y voy marcando con negritas algunas frases):
[...] no basta con traer flores a la tumba de los clásicos -ya se nos anticipó Goebbels trayendo flores a la tumba de Goethe- ni proclamándose heredero de Grecia. Era Hitler quien aconsejaba a los alemanes: “Cuando se nos pregunte quiénes son nuestros antepasados, tenemos que responder: «Los griegos»”.
El humanismo no es una actividad decorativa, sino constructiva; no es una manera cómoda de designar un cierto valor asociado a lo que es humano, un sueño vago de algo abstracto y universal; ni una cierta ludicidad erudita... El humanismo no es un ejercicio de decoración de nuestros discursos con textículos de los clásicos. Es, exactamente en la línea contraria, un ejercicio permanente de limpieza de la vulgaridad que traemos adherida al alma. Recordamos el verso de Horacio: “Naturam expelles furca, tamen usque recurret”, por mucho que luchemos contra la naturaleza intentando mantenerla controlada en unos márgenes, siempre se reserva la última palabra. El humanismo es el cuidado de los límites (respice finem) y, muy especialmente, el cuidado del alma, como nos han enseñado los grandes humanistas, de Platón a Patocka... y no necesariamente lo aprenderemos a las Facultades de Humanidades.
Humanitas es la traducción latina de la paideia griega, la educación, la conformación de una personalidad: la Bildung que tantas reticencias levantaba en Hitler o Goebbels. En este sentido, ninguna disciplina se confunde con el humanismo. El humanismo no es una colección de erudición selecta, sino el sacramento del conocimiento de uno mismo. La cultura clásica nos será útil mientras nos proporcione modelos que nos ayuden a aspirar a la mejor versión de nosotros mismos. [...]

viernes, 21 de febrero de 2014

Future islands

Aquí la grabación que hizo Future Islands en KCWR (el cantante no puedo evitar que me recuerde a los teleñecos, gran tipo, parece mentira que le salga ese cacho voz) de Seasons (Waiting on you), que algunos califican de hímnica ('anthemic').

Para variar, pongo aquí el "vídeo original", que o es el colmo de la postmodernidad o una fascinante vuelta al orden (atención, José Luis, a los encuadres de ¿supongo? Texas):


[la letra]

jueves, 20 de febrero de 2014

Vena barroca

Me di cuenta de repente: Licor del Polo como nombre de elixir (y dentífrico) era una pura imagen barroca.

Y ya que estamos por ahí, esta canción me impresionó en 1982 y me sigue gustando:


El video es candidato al peor de la historia. Si diese clase en Comunicación lo pondría el primer día, para que vieran a lo que lleva grabar lo primero que se te ocurre, eso que tú y tus colegas pensabais que era graciosísimo.

miércoles, 19 de febrero de 2014

Grandísimo artículo sobre sexualidad

Ayer leí, con admiración creciente y un gran gozo al final por todo lo que supone, por lo rompedor que es, por cómo se sale de caminos trillados, un artículo de Michael W. Hannon, de título provocativo, Contra la heterosexualidadAgainst heterosexuality. El subtítulo recompone la provocación sin anularla: «La idea de la "orientación sexual" es artificial y anula el testimonio cristiano».
Es un artículo de un católico (y además a punto de entrar en un convento) que se apoya en Michel Foucault para hacer saltar por los aires esa distinción que explica tan bien que ha sido tan perniciosa, entre "personas heterosexuales" y "homosexuales", como mundos aparte.
Leedlo, por favor, es un artículo que a mí me ha hecho reconsiderar un montón de cosas. Hace un montón de tiempo que no leía nada tan refrescante, profundo e iluminador. Supongo que dará para muchas discusiones. Este es el enlace otra vez. Hacedme caso.

lunes, 17 de febrero de 2014

Un selfie axeitado

Me vi el otro día en el espejo y me di -¿quizá la barba encanecida?- un aire a Karl Marx. Esto va a peor: antes me reconocía o en el Solitario o en Mayor Oreja.

Así que me voy a hacer un selfie con el que verme axeitadamente:
Ayer, en el sillón, leyendo primero a Remi Brague sobre si filosofía en el medievo y luego fascinado en el grandioso libro sobre Giovanni Bellini de Rona Goffen, mientras escuchaba con deleite infinito el programa de Diego J. Manrique sobre música de madera.
-¿Y por qué suena a falso, cuando son libros y música grandiosos?
-Bueno, es un selfie, ¿no?

viernes, 14 de febrero de 2014

Hannah entre humo y alto diálogo

A. La película es muy buena.

B. Pero mucho mejores son los comentarios que hizo C. B. en su blog:
1. sobre Arendt y sobre Kant como trasfondo en Eichmann.
2. sobre el escándalo de Arendt ante la profesión de moral kantiana de Eichmann.
3. sobre Onfray contra Kant. Al fondo, la conciencia.

C. Y esta entrevista es de grandísimo nivel, sin desperdicio. El entrevistador es de una altura intelectual admirable y ella es fascinante: qué fuerza la de su inteligencia, fumando como un carretero, sin un segundo de vacilación:

jueves, 13 de febrero de 2014

Alborotabailes

Un amigo de Zamora me hablaba de una pintora de vanguardia a la que llamaban (y no para bien) «alborotabailes».

Oh.

Y luego me soltó un sinónimo de la zona: «sofocaquintos»

WOW.

En el mismo campo semántico, esta deformación* de «Te igitur», el texto con que comienza el Canon en el Misal latino y una página muy sobada:
Estar más sobada que el tegito.
*Javier del Hoyo, «Del lavabo al adefesio. Influencia de la liturgia cristiana en el lenguaje cotidiano» Estudios Clásicos 144, 2013, 99-120.

miércoles, 12 de febrero de 2014

La carta de B16 al matemático listillo

En esta sucesión admirable de papas del siglo XX-XXI, Benedicto XVI es el que más me gustaría tener de amigo, por decirlo de un modo tonto. Hace unos meses que tenía guardada esta fascinante carta al matemático italiano Odifreddi, que hay que leer entera. Mi párrafo favorito es este:
Lo que usted dice sobre la figura de Jesús no es digno de su rango científico. Si plantea la cuestión como si de Jesús, en el fondo, no se supiera nada y como si de Él, como figura histórica, nada pudiera comprobarse, solo puedo invitarle con determinación a adquirir algo más de competencia desde un punto de vista histórico.
Y me hizo gracia esto sobre fair play:
En varias ocasiones usted me hace notar que la teología sería ciencia ficción. Me sorprende, pues, que considere mi libro digno de una discusión tan detallada.
(...)
El gen egoísta de Richard Dawkins constituye un ejemplo clásico de ciencia ficción.
Y acaba así (¡qué grande!):
Ilustrísimo señor profesor: Mi crítica a su libro es, en parte, dura. Pero la franqueza forma parte del diálogo; solo así puede crecer el conocimiento. Usted ha sido muy franco, por lo que aceptará que yo también lo sea. En todo caso, sin embargo, valoro muy positivamente el hecho de que usted, a través de su confrontación con mi Introducción al cristianismo, haya buscado un diálogo tan abierto con la fe de la Iglesia católica y que, pese a todas las diferencias, en el ámbito central no falten del todo las convergencias.

martes, 11 de febrero de 2014

Colores del mar

Y ya que puse un poema de Amalia Bautista, cito otro de su último libro (Falsa pimienta, 50), donde habla de los colores del mar, cuestión candente que discutimos en clase cuando leíamos a Homero y no conseguíamos ver claro ni lo del 'color de vino' ni lo del 'color de violeta':

El mar que hace unas horas era verde esmeralda,
y azul cobalto, y gris como la plata,
y hasta violeta era.
(...)
Ya no es más que una inmensa mancha negra

lunes, 10 de febrero de 2014

Amalia Bautista y Safo

Este poema de Amalia Bautista (Falsa pimienta, Sevilla: Renacimiento, 2013, 16) me recordó al poema de Safo redescubierto en 2004 [el 'nuevo' hasta que se redescubrió hace un mes otro].

Gacela

Me llamaban Gacela por mis ojos,
oscuros y profundos como un lago
al que asomarse en medio de la noche
y descubrir la paz y la sorpresa.

Me llamaban Gacela, sobre todo
por mis piernas delgadas y flexibles,
ágiles para el baile y la escapada,
tan veloces, tan finas, tan capaces.

viernes, 7 de febrero de 2014

Otro poema nuevo de Safo (y un trozo más)

Estamos que lo tiramos: en 2004 apareció un poema precioso de Safo y ahora otro.

Hace tres semanas el editor, Dirk Obbink, colgó en su web de Oxford el borrador del artículo (excepcionalmente bueno) que saldrá por marzo en el ZPE. [Muy pronto el profesor Marco Antonio Santamaría de la Universidad de Salamanca sacó una traducción provisional]. Luego Obbink quitó de la web su borrador [me dicen que el pdf de la versión 7 está aquí]. Hubo rumores de todo tipo: que si era falso, que si era robado (es de un coleccionista privado desconocido).

Y ayer salió en el TLS el artículo 'oficial' de Obbink, con un texto griego más o menos asentado y una traducción excelente de Christopher Pelling.
Resumo lo más destacado:
-Faltan las -dos o tres quizá- primeras estrofas.
-Es del libro [=capítulo] I de la edición alejandrina de Safo, conformado con poemas de "estrofas sáficas" y con contenido familiar y cultual (¿y pasional?).
-Por Heródoto sabíamos que tenía dos hermanos, Larico y Caraxo, este con negocios de exportación de vinos de Lesbos.
Para West es un poema juvenil (y flojo). A Obbink le parece muy bueno, como lo demuestra que lo citasen Ovidio y Horacio (que imitó una estrofa; lo sabemos ahora, claro). Ve la sabia mezcla de queja de hermana mayor y plegaria, con un trasfondo odiseico [eso de la comparación con la Odisea no me convence mucho: Caraxo como Odiseo, Lárico como Telémaco, ¿Safo como Penélope?].

Aquí el texto griego cogido del TLS:

[. . .]
ἀλλ’ ἄϊ θρύλησθα Χάραξον ἔλθην
νᾶϊ σὺν πλήαι. τὰ μέν οἴομαι Ζεῦς
οἶδε σύμπαντές τε θέοι· σὲ δ᾽οὐ χρῆ
ταῦτα νόησθαι,

ἀλλὰ καὶ πέμπην ἔμε καὶ κέλεσθαι
πόλλα λίσσεσθαι βασίληαν Ἤραν
ἐξίκεσθαι τυίδε σάαν ἄγοντα
νᾶα Χάραξον

κἄμμ’ ἐπεύρην ἀρτέμεας. τὰ δ’ ἄλλα
πάντα δαιμόνεσσιν ἐπιτρόπωμεν·
εὐδίαι γὰρ ἐκ μεγάλαν ἀήταν
αἶψα πέλονται.

τῶν κε βόλληται βασίλευς Ὀλύμπω
δαίμον’ ἐκ πόνων ἐπάρωγον ἤδη
περτρόπην, κῆνοι μάκαρες πέλονται
καὶ πολύολβοι·

κἄμμες, αἴ κε τὰν κεφάλαν ἀέρρη
Λάριχος καὶ δή ποτ᾽ ἄνηρ γένηται,
καὶ μάλ’ ἐκ πόλλαν βαρυθυμίαν κεν
αἶψα λύθειμεν.

Aquí lo lee Ioannis Stratakis:



Yo, echándoles un ojo a todos, he hecho esta traducción (agradezco sugerencias):

[...]
Pero no paras de repetir que «llega Caraxo
con el barco repleto»; eso -supongo- Zeus
lo sabe, y los dioses todos; tú no es necesario
que lo sigas cavilando,

sino que mandes por mí y ruegues
que mucho suplique a Hera la reina
por que arribe aquí, conduciendo salva
la nave, Caraxo

y que a nosotros nos encuentre sanos y salvos; y lo demás,
todo, a los démones lo encomendemos;
pues un día claro tras un gran vendaval
de golpe se presenta;

a los que quiera el rey del Olimpo
que un demon, de sus fatigas auxiliador, ya
cambie su suerte, esos son bienaventurados
y muy felices.

Y nosotros, si la cabeza la alza
Larico y ya por fin hombre se hace,
muy mucho de un gran peso del ánimo
de golpe nos libraríamos.
Me alegra mucho haber encontrado aquí el tema del barco lleno de riquezas en que se confía para una supuesta felicidad futura. De Safo, por los poetas latinos, hasta Occidente, por ejemplo fray Luis de León en la Oda a la vida retirada (61-70; leño= barco):
Téngase su tesoro
los que de un falso leño se confían;
no es mío ver el lloro
de los que desconfían
cuando el cierzo y el ábrego porfían.

La combatida antena
cruje, y en ciega noche el claro día
se torna, al cielo suena
confusa vocería,
y la mar enriquecen a porfía.

----
Más links:

Aquí un comentario excepcionalmente bueno de un blog de doctorandos de Cambridge.
En The Daily Beast comentan la jugada un poco.
Más traducciones: la inglesa de Tim Whitmarsh. La de Tom Payne. La de Thomas H. Buck. Y una italiana de Franco Ferrari. Y otra italiana métrica de Daniele Ventre.

[Addenda 8.02.2014] Aquí un buena entrada con traducción de un joven profesor argentino: Luciano Sabattini.
Enlaza a esta edición y traducción con comentarios, que recuerda que los primeros versos del poema conservado también los imitó Horacio, con otro sentido]

jueves, 6 de febrero de 2014

Hacia el cielo de espaldas

Releí esto del Beato John Henry Newman:
Otra semejanza que existe entre el estado de Adán en el paraíso y el de los niños es que los niños se salvan no por sus deseos y hábitos de obedecer, ni por su fe y obras, sino por la influencia de la gracia que confiere el bautismo. Pues en Adán Dios «insufló en sus narices aliento de vida, y el hombre se convirtió en un ser vivo» (Gn 2,7). Bien diferente es nuestro estado después de la caída: ahora adquirimos nuestra rectitud moral a base de pruebas y de disciplina. ¿Qué significa esto?; pues que la adquirimos a base de pecado, de dolor, de ir corrigiéndonos, de ir mejorando. Avanzamos en dirección a la verdad por medio de la experiencia en el error: triunfamos gracias a nuestras equivocaciones. No sabemos qué es lo que está bien hasta haberlo hecho mal. Decimos que la virtud es un medio -esto es: consideramos que es algo que está en medio de aquellas cosas que están mal. Sabemos lo que está bien no de forma positiva, sino negativa. No vemos la verdad a la primera, ni nos dirigimos hacia ella, sino que caemos y erramos y volvemos a intentarlo y nos damos cuenta de lo que no es la verdad. Avanzamos a tientas, sin ver, y en nuestra existencia miserable agotamos todos los modos de actuar posibles hasta que no queda ninguno que no hayamos probado, de manera que solamente queda lo que es verdad. Ese el proceso que nos lleva a conseguir algo. Caminamos hacia el cielo yendo de espaldas; todos disparamos flechas hacia un blanco pero nos parece que el mejor arquero es quien menos errores comete.
Es de una homilía excepcional: «El estado de inocencia», Sermones parroquiales 5.
Luego me acordé de que coincide con aquello que decía Enrique García-Máiquez el otro día.

miércoles, 5 de febrero de 2014

En las cavernas

Estamos en clase con la República de Platón. Yo la estoy disfrutando -es el segundo año con ella- como un tonto. Leo cada semana un libro (='capítulo'), usando la nueva edición de Loeb y voy mirando estudios, como el de Voegelin en Order and History o un artículo de Gregorio Luri (que -claro- os recomiendo vivamente), donde recuerda lo de Leo Strauss de que vivimos en una segunda caverna, en los subterráneos de la otra: el historicismo.

Yo -qué queréis, cada uno llega a lo que puede- les hablaba el otro día del tren de la bruja como correlato objetivo de la catábasis que encuadra la obra (la primera palabra del libro es κατέβην - bajé).

Pero a lo que no me atreví fue a llevar a mis alumnos a sumergirse en la caverna del auditorio del CGAC, donde proyectan varias veces al día Blue, de Derk Jarman, 80 minutos de pantalla de azul saturado (wikipedia: «a single shot of saturated blue colour filling the screen, as background to a soundtrack where Jarman's and some of his favourite actors' narration describes his life and vision»)


La paradoja es que no había nadie allí, que quizá era lo que había que demostrar.

[si queréis verla, podéis empezar por aquí]

martes, 4 de febrero de 2014

El CGAC como droga

No voy al CGAC ya casi, pero estuve en noviembre en la inauguración de 93, la exposición que "conmemoraba" los veinte años.
En los discursos todos se congratulaban conjugando en perfecto bullshit la idea-fuerza modernidad con la idea-fuerza enraizamiento.
Contó el conselleiro de Fraga daquela que este le dijo de hacer un Museo que estuviera a la altura de otras ciudades de España (un gran SIC) y compitiera por lo menos con algunos de América del Sur (yo miré al brasileño, a mi lado, a ver qué cara se le había quedado).
Y luego Feijoo (diréis: los hay peores; sí, pero mirad las tonterías que está diciendo ahora a cuenta del aborto): la hondura de su ignorancia intentando articular alguna idea "suya" después de leer el discurso preparado.

Y a un lado, los "artistas", apoyados en la pared y con aire casual:


Y al otro las "autoridades":

Lo que parecen ventanas es un lienzo expuesto al sol (salvo los recuadros centrales) para que quedase ese efecto de ventana. Así mucho: efectos pirotécnicos para mentes impresionables.

domingo, 2 de febrero de 2014

Odisea 11

El canto 11 se conocía como la Νέκυια (De los muertos), que en cierto modo es una κατάβασις (catábasis, viaje hacia abajo) y de cualquier manera es la prueba más tremenda que tiene que soportar Odiseo para volver a casa.
En quinto de carrera tuvimos una asignatura dedicada a traducir esto, con el profesor García Teijeiro: un lujo. Es un canto estudiadísimo y bien complejo, con visiones divergentes del mundo de los muertos: o Más-Allá (como en la tradición irlandesa o en Tolkien) o Más-Abajo (=infernus). O igualdad en la indiferencia sin castigo de los muertos allí / o premios y castigos correspondientes a la vida de aquó: todo mezclado en el mismo viaje.

Para empezar, colores oscuros: el barco negro (11.3 νηῒ μελαίνῃ) de proa azul oscura (11.6 κυανοπρῴροιο).

11.14 Se dirigen al país de los cimerios, cubierto de bruma y niebla; nunca los ve el sol con sus rayos: ἠέρι καὶ νεφέλῃ κεκαλυμμένοι· οὐδέ ποτ' αὐτοὺς / Ἠέλιος φαέθων καταδέρκεται ἀκτίνεσσιν (11.15-16 no, no es Santiago en invierno). Allí reina la noche destructiva (11.19 νὺξ ὀλοὴ - que no, que no es Santiago).

11.25 Llegan y excavan una fosa: los muertos se arremolinan en la abertura, sedientos. Hacen libaciones (leche, miel, vino dulce, agua) que beben las cabezas sin brío (11.29 ἀμενηνὰ κάρηνα) de los muertos, almas de toda clase y edad (entre ellas «tiernas jóvenes idas allá con la pena primera» 11.39), sin conciencia (11.37-41): .

Al beber la sangre recuperan la conciencia. Pero el primero que aparece es Elpénor (11.72), que murió justo antes de salir ellos de la tierra de Circe. Está no-llorado, in-sepulto (ἄκλαυτον ἄθαπτον). ¿Puede hablar porque todavía no ha pasado propiamente al Hades?).

11.84 Luego Odiseo ve a su madre; llora, pero no deja que se acerque a beber de la sangre: primero está el adivino Tiresias. Mas adelante, en una escena muy emocionante, intentará abrazarla tres veces (11.205 Dante lo imitó indirectamente). Pero no se le concede el, echándose los brazos los dos, poderse saciar ambos de gélido llanto (11.211-12 περὶ χεῖρε βαλόντε / ἀμφοτέρω κρυεροῖο τεταρπώμεσθα γόοιο).

11.90 Tiresias hace una profecía condicional sobre los riesgos que corren si matan a las vacas del sol: si no, él llegará a Ítaca, pero tarde, solo y en el barco de otro (11.114). Para compensar a Posidón, cuando vuelva a Ítaca con éxito, deberá llevar un remo todo al interior que pueda, hasta un lugar donde el culto de Posidón no exista: la señal será que la gente verá el remo y se pensará que es un bieldo (11.128).

11.225 Aquí un catálogo de mujeres que se unieron a dioses (sabemos de un Catálogo de las mujeres paralelo, atribuido a Hesíodo, que nos ha llegado muy fragmentariamente).

11.333-334 Intermedio: los feacios se han quedado mudos oyéndole (y nosotros nos reflejamos en ellos, claro). Eso tiene como efecto concreto que le dan más dones (dice Odiseo el pesetero:  un año más así estaría bien 11.356).  Características del poeta verdadero, no del charlatán: hermoso decir y noble sentido; cantar de otros y cantar de uno mismo (11.364-369), en largas noches para relatos (11.373).

11.387 Volvemos al mundo de los muertos. Aparece otra vez Agamenón y otra vez se compara su familia con la de Odiseo. 11.441 Todo ello sirve para que Ulises prepare mejor su vuelta, sin dar información a su mujer (no vaya a ser una nueva Clitemnestra 11-441-55).

11.489 El momento más tremendo es cuando Aquiles, rey allí, le dice que estaría mejor en la tierra, incluso como siervo de un labrador pobre (11.538-540). Con todo, orgulloso de su hijo Neoptólemo (la gran cadena del ser: la inmortalidad solo valiosa en los descendientes).

11.544 Impresiona el encuentro con Ayante, encolerizado todavía con Odiseo en el Hades.

11.568 De repente, Odiseo ya no está 'encima', sino 'en medio' del Hades, observando lo de dentro: a Minos (rey arriba, rey aquí 11.568) y Orión (que hace allí lo mismo que hacía arriba 11.472).
En cambio, frente a ese mundo paralelo al nuestro, los grandes criminales reciben castigos tremendos: 11.576 Ticio, 11.582 Tántalo, 11.593 Sísifo. Otra vez visiones distintas del mundo de los muertos y en este caso (Hades indiferenciado sin castigos frente a lugar de justicia final) la problemática es bien compleja y bien interesante (por aquí se cruza la palabra cuasitabú: 'orfismo').

11.601 Saluda la sombra de Heracles (pero el está con los dioses). 11.631 y Teseo (umm, ya están los atenienses metiéndolo donde no estaba).

Se marcha Odiseo de allí: escena impresionante de miles de muertos que chillan.