jueves, 29 de junio de 2006

Otra vez la mala conciencia

Hace tiempo hacía un comentario sobre tranquilizar la conciencia; un amable lector no estaba de acuerdo; yo le recordé una frase de Bloy: no le gustó.
Recapitulo:
1. El que la conciencia nos reproche lo que hemos hecho mal es algo perfectamente normal (salvo que la conciencia esté anestesiada), incluso forma parte de la condición humana: cf. poema de Szymborska abajo.
2. Podemos hacer cosas buenas para tranquilizar nuestra conciencia, aunque no las hagamos con una intención perfectamente pura (es muy díficil tener una intención perfectamente pura).
3. Sin embargo, sólo en Dios podemos descansar de una conciencia que nos reprocha nuestra maldad.
Añado:
1. Es morboso estar dándole vueltas a lo que hicimos mal. Cómo al final nuestra responsabilidad está ante Dios, a Él le debemos pedir perdón, y también a los demás cuando les hacemos mal. La alegría viene de descubrir que Dios nos perdona.
2. La frase de Bloy, estar convencido de que se es un perfecto canalla sólo se entiende, creo, desde una perspectiva cristiana. Aquí entramos en visiones distintas del ser humano que no son reducibles a la unidad; aunque incluso Zapatero consiguiera que Santo Tomás de Aquino y Rousseau dialogaran, no llegarían a un acuerdo, porque uno piensa que el hombre es pecador, pero salvado por Dios para que sea su hijo, y el otro no entiende el pecado original ni la idea de pecado. Le resulta morboso un texto como este: No hay un justo, ni siquiera uno; / no hay un cuerdo, / no hay quien busque a Dios (salmo 14 y 53, citado por san Pablo, Romanos 3, 10) y no entiende lo que explica luego el propio san Pablo (Rom. 3, 23-26): Porque todos pecaron y están privados de la gloria de Dios; ahora son justificados gratuitamente por su gracia, mediante la redención por Cristo Jesús, a quien Dios ha propuesto para que, mediante la fe, se obtenga por su sangre el perdón de los pecados. Puso de manifiesto su justicia al pasar pacientemente por alto los pecados del pasado, pero al presente la pone más aún demostrando que él es justo y es quien justifica al que tiene fe en Jesús.

Wislawa Szymborska
Elogio de la mala conciencia de uno mismo
Traducción de Abel Murcia

El ratonero no tiene nada que reprocharse.
Los escrúpulos le son ajenos a la pantera negra.
No dudan de lo apropiado de sus actos las pirañas.
El crótalo se acepta sin complejos a sí mismo.

No existe un chacal autocrítico.
El tábano, la langosta, la tenia y el caimán
viven como viven y así están satisfechos.

Cien kilos pesa el corazón de la orca,
pero en otro sentido es ligero.

No hay nada más bestial
que una conciencia limpia
en el tercer planeta del sol.

martes, 27 de junio de 2006

Ad Orientem versus

AVISO: esto trata de liturgia, quizá sea demasiado pesado para algunos.
Parece que en Italia, con la presencia del cardenal Ruini, se va a celebrar una consagración episcopal con la orientación de la misa y del altar a Oriente (ad Orientem). Aquí lo vi, y aquí dan más datos. Ya antes Amy Wellborn habló del tema y más a fondo Dappled Things (todos en inglés: sintómático).
Tenía ganas de hablar de eso desde que leí El espíritu de la liturgia, el libro del entonces cardenal Ratzinger, que es una auténtica joya, aunque difícil en algunas partes.
En el capítulo III, "El altar y la orientación de la oración en la liturgia" (p. 96-106), explica que durante dos mil años la Iglesia oró dirigida a Oriente (='el Naciente'= Cristo), empezando por el sacerdote, que no se dirigía a los fieles sino a Dios: parece lógico ¿no? Desde el Vaticano II se acentuó la colocación del sacerdote hacia el pueblo; eso se explica por causas históricas, fundamentalmente la orientación de la basílica de san Pedro, sobre la tumba del apóstol, pero también se puede entender mal, presentando el hecho de que el sacerdote mire al pueblo como una manera de señalar que estamos en una reunión; y claro, si la Misa fuera sólo eso, una reunión, mejor me reúno con mis coleguitas, claro, si el cura no me cae bien, por mucho que me hable de Cristo. Pero mejor lo dice el actual Papa (negritas mías):
La verdad es que, con ello [la idea de 'banquete' o 'convite' como norma para la celebración litúrgica, siendo la Misa mucho más], se introduce una clericalización como nunca había existido. De hecho, el sacerdote -"el presidente", como ahora se le prefiere llamar- se convierte en el verdadero punto de referencia de toda la celebración. De él depende todo. Es a él a quien hay que mirar, participamos en su acción; a él respondemos. Su creatividad es la que sostiene el conjunto de la celebración. por eso es comprensible que ahora se intente recortar el papel que se le ha atribuido, distribuyendo diversas actividades y confiando la preparación de la liturgia a la "creatividad" de unos grupos que, ante todo, quieren y deben "integrarse activamente". [Nota mía: nunca había visto unas comillas usadas con más ironía].
Cada vez se dirige menos la atención a Dios, y cada vez cobra más importancia todo lo que hacen las personas que allí se reúnen y que de ninguna manera quieren someterse a un "esquema predeterminado". El sacerdote mirando hacia el pueblo da a la comunidad el aspecto de un círculo cerrado en sí mismo. Ya no es -por su misma disposición- una comunidad abierta hacia delante y hacia arriba, sino cerrada en sí misma.
La orientación de todos hacia el oriente no era una "celebración contra la pared", no significaba que el sacerdote "diera la espalda al pueblo", en ella no se daba tanta importancia al sacerdote. Al igual que en la sinagoga todos miraban hacia Jerusalén, auqí todos miran "hacia el Señor" (...) Pueblo y sacerdote no se encierran en un círculo, no se miran unos a otros, sino que, como pueblo de Dios en camino, se ponen en marcha hacia el oriente, hacia el Cristo que avanza y sale a nuestro encuentro.
Contraargumentos: Dios está en todas partes, por lo que ¿qué importa hacia dónde se dirija uno?
La Eucaristía es una cena y todos se ponen alrededor de la mesa: recuerda que Louis Bouyer explicaba que en la antigüedad no se comía en círculo, sino todos en un lado.
¿Y vamos a tener que cambiarlo todo otra vez? Propone una solución de compromiso: mirar todos a la Cruz; que haya una cruz en el centro para que no se nos olvide Quién es el centro.
Uno de los fenómenos verdaderamente absurdos de los últimos decenios está, a mi modo de ver, en el hecho de colocar la cruz a un lado para ver al sacerdote. ¿Es que la Cruz molesta durante la eucaristía? ¿Acaso el sacerdote es más importante que el Señor? Este error habría que corregirlo lo antes posible; y es posible sin nuevas reformas. El Señor es el punto de referencia. Él es el sol naciente de la historia. Puede colocarse, por tanto, una cruz dolorosa que recuerda al que sufrió, al que se dejó traspasar el costado por nosotrso, costado del que brotaron sangre y agua -eucaristía y bautismo-, o puede ser una cruz gloriosa que expresa la idea de la segunda venida y dirige la mirada hacia eso mismo. pues siempre es Él. el Señor: "Cristo, ayer, hoy y siempre".

lunes, 26 de junio de 2006

El roto na Choco

En A Chocolataria (la Choco para los amigos), esa antigua chocolatería convertida en sala de arte, tienen ahora una exposición con láminas y viñetas de El Roto, uno de las personas que más admiro: unas veces me molesta, otras estoy en absoluto desacuerdo con él y muchas veces me da un ataque de risa, aunque un poco culpable, porque su humor es amargo, negro, a veces negrísimo.
Estuve viendo la exposición con un amigo y nos reíamos cada poco, también con sensación de culpabilidad, porque ¿cómo se puede reír uno en una galería de arte contemporáneo? Bien por la Choco, aunque quizá deberían, en casos como este, colocar un cartel en la entrada en el que dijera: "En esta exposición está permitido reírse", o algo similar. Es que si no la gente no sabe a lo que atenerse.
Yo tengo mi propia colección de El roto, que voy guardando en el ordenador. Aquí van varios ejemplos:
Sobre la frivolidad contemporánea:


Sobre arte contemporáneo:


Sobre los mundiales:

sábado, 24 de junio de 2006

Enlaces

Podría fusilar, pero prefiero reenviaros a estos textos, que he ido marcando de mi lista de feeds de Bloglines:
-Una carta muy buena de María Martínez Sierra a Juan Ramón Jiménez, en el blog de Inma.
-Una cita de Tarkovski en Bienvenidos a la fiesta. Y otra, de allí también, de René Girard.
-Si la patria del hombre es su infancia: aquí tenéis una foto del pueblo en el que viví de pequeño.
-Y hablando de infancia, lo que se escribe en el blog de Adaldrida.
-De los artículos de Félix Bayón, este sobre un pueblo comunista, Trebujena, en el blog en el que están recopilando sus mejores crónicas.

viernes, 23 de junio de 2006

Krausismo y espiritismo

La Institución Libre de Enseñanza surge dentro del llamado movimiento krausista, que inició Sanz del Río a mediados del siglo XIX a partir de la lectura (es un decir) de la obra de un kantiano de segunda fila, Krause. Sus miembros más conspicuos entraron en la lista de los Heterodoxos españoles censados por Menéndez Pelayo.
Quizá sea eso lo que no le perdonan, que los considerase heterodoxos, cuando de hecho lo eran, un grupo al final muy sectario en defensa de sus ideales, que consiguieron imponer en la primera mitad del siglo XX a costa del erario público, siendo como eran una institución privada (lo que demuestra que la enseñanza privada no es un problema, cuando está en la misma cuerda ideológica, claro). Eran ellos (a través de la Junta de Ampliación de Estudios) los que repartían las becas en el extranjero; eran ellos los que monopolizaban la investigación. Su principal guía, Francisco Giner de los Ríos, es una especie de santo para los que siguen esa línea, aunque según la biografía de José María Marco tiene muchos puntos oscuros. Sea como sea, la gente le adoraba, y es posible que fuese una gran persona, aunque sectario e intolerante en su evangelismo laico lo era sin duda.
Al respecto, hay un poema de Antonio Machado muy laudatorio de Giner. Una vez me lo recitó emocionada una profesora yanqui ante un retrato de Giner, en un congreso sobre Clarín. Pero hay que decir que Machado se educó con ellos (no sé si es exacta la palabra, porque tonto no era, pero sólo obtuvo el bachillerato con 25 años) y es un hecho que ellos (='los institucionistas') le ayudaron en varias ocasiones, como a su hermano Manuel: más datos en la biografía de Baltanás. Cadena de favores de los buenos, podríamos llamarlo.
En el Coloquio de Madrid en el que estuve hace unos meses contaban a propósito de Rubén Darío que un gobierno de esa cuerda de Nicaragua llamó a dos miembros de la Institución a fundar un Colegio allí. Fueron ellos los que le dieron a Darío ¡el libro de Madame Blawatsky! la teósofa que mezclaba todo en un potpourri y que es uno de los referentes intelectuales del nazismo. No quiero decir que ellos fueran nazis (ni madame Blawatsky), pero sí que quiero señalar que muchos de los movimientos libertadores-redentores del siglo XIX-XX hunden sus raíces en una tradición que se puede llamar hermética (por Hermes Trismegisto (=el 'tres-veces-más-grande = el Grandísimo), dios egipcio al que se atribuían unos libros en la época de la dominación romana de Egipto, que mezcla racionalidad con magia, ocultismo y sobre todo un planteamiento gnóstico: sólo nosotros, los elegidos, hemos llegado a la verdad).
¿Qué es el krausismo? Entretenidísimo artículo de Gustavo Bueno aquí, que se refiere a las doctrinas espiritistas del movimiento.

jueves, 22 de junio de 2006

Perlas de Chesterton

Leo en El país (lo siento, no puedo evitarlo) que el socialista Francisco Vázquez (por el que no tengo la más mínima simpatía, por mucho que alardee de católico practicante, o quizá por eso), el exalcalde de La Coruña y actual embajador ante la Santa Sede, afirma que las relaciones del gobierno con la Iglesia son óptimas, y que para que se vea, no van a ampliar el aborto ni aprobar la eutanasia. En ese nivel de talante, queda muy lejos la cuestión del divorcio (¡si los que más se divorcian son los del PP!), por lo que el libro de Chesterton sobre el tema podría parecer pura arqueología.
Sin embargo, creo (yo que soy ultraconservador) que sigue siendo un libro muy actual, en torno a la distinción del matrimonio como contrato (tan insuficiente) y como voto. Esto del voto suena muy arcaico y se puede malinterpretar, pero es muy interesante, aunque me gusta más lo que dice Scott Hahn del matrimonio como alianza.
Lástima que Chesterton se desparrame tanto por otros senderos: no lo puede evitar, es un torrente de ideas que se pisan unas a otras. Pero en sus desparrames Chesterton es también genial. Aquí hay varias cosas que me han gustado:
La moralidad de un escritor no es la moralidad que enseña, sino la que da por descontada (p. 44).

El mundo moderno no acepta dogmas de la autoridad, pero acepta cualquier dogma sin autoridad. Di que algo es así, según el Papa o la Biblia, y lo descartarán como superstición sin examinarlo. Pero precede tu comentario con "dicen" o "¿no sabes que...?", o intenta (y no consigas) recordar el nombre de un catedrático mencionado en algún periódico, y el agudo racionalismo de la mente moderna aceptará cada palabra que digas (p. 71).

Los críticos de los orígenes cristianos suelen decir que ciertas fiestas, procesiones o danzas rituales son en realidad de origen pagano. Es como si dijeran que nuestras piernas son de origen pagano. Nadie ha discutido nunca que la humanidad fue humana antes de ser cristiana, y ninguna iglesia fabricó las piernas con las que los

miércoles, 21 de junio de 2006

Sobre Veleia, Iruña de Oca

El otro día leí que se había descubierto un montón de inscripciones en Veleia, un yacimiento romano de Álava, en el País Vasco, en latín, pero en vasco y jeroglíficos egipcios y además dibujos de la cruz, que serían los más antiguos de la historia. De todos modos, hay que tener cautela y esperar a noticias más fiables.
Sobre el tema, el mejor comentario es un Artículo de Juaristi en ABC:
(...) La sombra del escándalo se cierne sobre la arqueología vernácula desde que saliera a la luz, hace unos años, la falsificación de pinturas rupestres en una cueva del Gorbea. Los especialistas se tientan la ropa, y no es para menos.
¿Qué tiene que ver este acontecimiento con la inminente negociación del Gobierno con ETA? Nada de nada, pero el barullo mediático induce a la confusión. En el caso de que se certifique la autenticidad de las inscripciones, se demostraría que en el siglo III se hablaba en Álava una lengua emparentada genéticamente con el eusquera actual, que los jeroglíficos egipcios se conocían en el Imperio Romano y que la introducción del cristianismo en el País Vasco fue muy anterior a aquel siglo VIII en que la situaba don Francisco Navarro Villoslada, autor de la famosa e insoportable Amaya. De lo primero, se tenía la convicción; de lo segundo, la certeza, y se sospechaba lo tercero. O sea que, en términos científicos, el paradigma no cambia. Si acaso, se consolida.
Lo que no prueban en absoluto las susodichas inscripciones es la existencia de una antigua Euskadi. Más bien lo contrario: revelarían la integración de aborígenes de lengua vasca o protovasca en la civilización romano-cristiana. Nada nuevo, por otra parte. El léxico del eusquera contiene un altísimo porcentaje de romanismos y, como ya observara Unamuno, casi todas las palabras vascas que aluden al mundo del espíritu son cristianas y latinas. No ha subsistido ningún concepto espiritual prerromano, con la excepción de la palabra gogo, que quiere decir cualquier cosa, desde «pensamiento» o «alma» a «estado de ánimo». Hay algo que me escama en el lote arqueológico de Veleya y que se refiere a su pieza teóricamente más valiosa. Se trata de la representación esquemática de un Calvario, la más antigua del mundo, según los descubridores. En primer lugar, me consterna -como dirían los de Gara- que sobre la cruz central del mismo, flanqueada por otras dos, y con dos figuras antropomorfas postradas a ambos lados (¿la Virgen y San Juan?) figure la inscripción RIP (Requiescat in pace) en lugar de la preceptiva INRI (Iesus Nazarenus Rex Iudaeorum). En un cristiano del siglo III este error no parece verosímil. Creían firmemente en la resurrección de Cristo y no le habrían colocado la fórmula destinada a los fieles difuntos que dormirían hasta oír la trompeta. Con todo, no es esto lo más desconcertante. Rodeando el Calvario central hay una profusión de cruces secundarias de las que penden sus crucificados correspondientes. Los arqueólogos alaveses afirman que puede tratarse de representaciones de dioses paganos. A mí, por el contrario, me hacen pensar en los rebeldes vascos o vascocántabros contra Roma que fueron crucificados por orden de Octavio Augusto en el monte Ernio, en Guipúzcoa (en el siglo XIX, el párroco de Ernialde, aldea situada junto al Ernio, tomó el nombre de Santa Cruz cuando se echó al monte como guerrillero carlista, en honor de los héroes allí supliciados). Lo malo es que dicha historia es una invención del siglo XVI, bien atestiguada, para justificar el mito del cristianismo precristiano o monoteísmo primitivo de los vascos. Cautela, pues, no sea que nos encontremos ante una reedición fastuosa de los rinocerontes peludos del Gorbea.
[addenda 2009: y resultó que Juaristi tenía todo la razón; el supuesto descubrimiento era un timo]

martes, 20 de junio de 2006

Dónde estaba yo

El día que mataron a Miguel Ángel Blanco yo estaba cerca de Sevilla, asándome de calor, lo lógico en julio y en Sevilla. España estaba de vacaciones, yo también.
Todos nos pegamos al televisor aquellas 24 horas, muchos se manifestaron por las calles (yo no): parecía imposible que a ese chaval que tenían secuestrado lo pudieran matar. Y su agonía de 24 horas y su agonía final, porque lo dejaron medio muerto, sin rematarlo.
Ahora, nueve años después, en El mundo tienen el acierto de que esa sea la noticia de portada, con el partido de fútbol en segundo plano (aunque fue un partido de campeonato). Pero lo primero tiene que seguir siendo lo primero.
Dónde estaba su madre:


"Todo eran preguntas y nadie me decía nada de dónde estaba, hasta el final de la tarde, cuando me dijeron que estaba secuestrado", precisó. Tras explicar que su hijo no había sido objeto de amenazas, reconoció que ella y su marido están recibiendo asistencia psicológica y que su hija la va a recibir en breve.
Nueve años después, siguen así, aquellos emigrantes gallegos que no disuadieron a su hijo de ser concejal del PP en el País Vasco.
Mientras, Zapatero va a iniciar el 'diálogo' con la banda terrorista ETA, quizá incluso estos días, durante el juicio por el asesinato de Miguel Ángel Blanco.
Los etarras en el juicio se niegan a declarar. La semana pasada se reían en otro juicio por otro asesinato: ahora no. El País pastelea con eso, para intentar justificar que 'dialoguemos' con esas hienas que no tienen el más mínimo arrepentimiento [Actualización: veo que Arcadi Espada piensa lo mismo, aunque lo dice mejor].


Y yo digo: primero que se arrepientan. Luego, ya veremos.

lunes, 19 de junio de 2006

Procesión del Corpus

Poco nuevo que contar respecto a la del año pasado.
Una viejecita, asomada a una ventana, que se puso en pie cuando pasaba la Custodia. Su hija la obligó a sentarse después: la fe sostenida por viejecitas que no se sostienen.
Algunos que se estaban tomando el vermú en las terrazas: unos que se ponían de pie y otros que no.
Muchos pétalos tirados al paso de la Custodia.
En el Obradoiro parecíamos pocos: cuesta llenarlo. No deja de ser un acicate para el próximo año.

domingo, 18 de junio de 2006

Chesterton sobre mujer y matrimonio

Algunos proponían hace poco una manifestación para exigir la traducción completa de las obras de Chesterton. No sé si va a hacer falta, porque por suerte se van publicando libros suyos a un ritmo uniformemente acelerado (¿se dice así?).
Tengo en mis manos (es un decir, porque si no no podría teclear) La superstición del divorcio, libro recién publicado (¡y qué bien editado por Abel Feu!, con una viñeta de Mauricio Amster*, en Los Papeles de 'El sitio', Valencina, Sevilla, 2006), con traducción de Aurora Rice Derqui y con prólogo (¡otro lujo!) de Enrique García-Máiquez. Sobre su contenido podéis leer lo que dice el propio prologuista; también un archivo que no he leído, pero que supongo que estará bien, de un obispo chileno (sólo está en la caché de Google).
Lo podéis comprar aquí (venden también otras versiones más antiguas, pero os perderíais esta edición), o aquí. Son 10 euros, bien barato.
.
Hace unos días me llegó información sobre otro libro de Chesterton: La mujer y la familia, en edición de José Ramón Ayllón, Styria, Madrid, 2006. Lo podéis comprar aquí. También podéis leer (en pdf) el prólogo de Ayllón. 12 euros, muy asequible. Tiene muy buena pinta también.
.
*Mauricio Amster fue un polaco, republicano y católico, y uno de los grandes tipógrafos españoles. Un ejemplo:


sábado, 17 de junio de 2006

Releo a Bloy

Estoy releyendo, a falta de los Diarios mismos (que sólo se publicaron en Argentina en los años 40), la selección de Cristóbal Serra que ya había leído [León Bloy, Mis Diarios, edición y versión de Cristóbal Serra, Mallorca, Bitzoc, 1998]. Por suerte, se anuncia una nueva selección, que ya espero con ansia, mientras dudo si lanzarme a la edición original francesa.
Si queréis saber sobre Bloy, podéis empezar por aquí.
Después tenéis esta página, que lleva a otras: pasajes seleccionados, opiniones, etc.
Y aquí esta otra.
Todas de Hernán.
Yo colgué hace algún tiempo la opinión de Raïssa Maritain.
Alguna frase que me ha llamado la atención ahora:
La personalidad, la individualidad, es la visión particular que cada hombre tiene de Dios. (p. 70)
Los protestantes aconsejan siempre el paseo. Andar siempre para no ir a ninguna parte, tal es, en realidad, el protestantismo. -Juana. [está citando una frase de su mujer]. (p. 103)
Ruego como un herido que pidiera de beber a su madre ausente. (p. 138)
¿Qué es el Burgués? Es un cerdo que quisiera morir de vejez. (p. 169)
¿Qué es tener buena conciencia? Es estar convencido de que se es un perfecto canalla. (p. 237). [mi contestación al tercer comentario a este post]

viernes, 16 de junio de 2006

Lujos de rico

A las ocho menos cuarto de la mañana, de camino a la Catedral: cielo azul, aire fresco que el buen Dios había puesto en su punto para mí.
De camino: la fachada de santa Clara, la de san Martín Pinario, la de Azabachería, la de san Martín Pinario por detrás: para mí solo, en dos minutos.
Tengo tiempo, así que me acerco al pórtico de la Gloria: me vuelve a impresionar el Cristo pantocrátor: majestad y dulzura. Miro en el lateral y veo a personajes en un banquete: se me ocurre relacionarlo con algo que leí en El espíritu de la liturgia de Ratzinger, sobre religiosidad popular y liturgia, inculturación y excesos (p. 225). Cuenta que una vez estuvo en el norte de Chile en un oficio mariano en un pequeño santuario en medio del desierto; luego seguía una danza al aire libre "cuyas máscaras me parecían más bien terribles". Lo que era un ritual precolombino quizá tremendo en origen, era ahora una fiesta posterior a la celebración:
"(...) tras la liturgia, la alegría allí experimentada se conviert[e] en una fiesta 'mundana' que se expresa en la alegría y el baile común, sin por ello perder de vista el motivo de la alegría que, al mismo tiempo, le da su medida y su razón de ser. Esta conexión entre liturgia y serena y alegre mundanidad ("Iglesia y taberna") siempre ha sido considerada como típicamente católica y, de hecho lo es.
Un amigo se acerca y me explica que nada de banquete [yo quería hablar del banquete en el cielo, recordar algo de Chesterton sobre la cerveza, hablar de la alegría de comer y beber], que lo que se representa ahí es el seno de Abraham, con Adán y Eva y los patriarcas sujetos por una especie de vara -la ley antigua-, justo cuando llega Cristo a liberarles. Riesgos de la interpretación.
Misa en la capilla de la comunión. A mi lado una guiri ¿francesa/belga/alemana? reconocible por sus sandalias con calcetines. Al otro lado otra peregrina que casi no puede andar. Un matrimonio de japoneses católicos, y lo que podríamos llamar 'la plantilla fija'.
Lectura de Elías del 'non in commotione Dominus'. La brisa que nota Elías y a continuación se cubre la cara para no ver a Dios. En cambio, el salmo responsorial: quiero ver tu rostro.
Al salir, señalo a un amigo la imagen de Santiago Matamoros: han puesto un enorme centro de flores que tapa a los moros a los que está matando Santiago. ¿Y qué diría de esto Léon Bloy, al que estoy releyendo?
De vuelta, entramos a curiosear en un bar que acaban de abrir en un antiguo convento. En la entrada: "Alabemos al Santísimo Sacramento" y entras en el bar: triste. Al fondo, uno de esos horti conclusi de Santiago: precioso, con un camelio enorme, denso, precioso. Una capillita de Lourdes al lado, conservada quizá por razones kitsch.

jueves, 15 de junio de 2006

Nación de Breogán

Ayer, después de la tremenda alegría, por lo inesperada, de la victoria aplastante de España al fútbol, con jugadas de fantasía ¡de Puyol!, paladeando la perspectiva de la victoria final (así somos, más dura será la caída, ya lo sabemos, pero así somos), se me ocurrió leer el Galicia hoxe, único periódico en gallego (mientras siga subvencionado) de la región/nación o lo que sea. No suelo hacerlo, para evitarme sofocos, pero lo hice.
Allí me encontré la noticia de que Ramón Villares, catedrático de historia contemporánea (¡historia contemporánea!) y presidente del Consello da Cultura Galega, propone que Galicia sea nación de Breogán (aquí la noticia de El Correo gallego, el períodico en castellano que publica Galicia hoxe por eso de las subvenciones).
Me subí por las paredes (hay testigos) ante tamaña estupidez. Veo ahora que en Radicales libres lo comentan mejor que lo podría hacer yo: leedlo, que no tiene desperdicio.
A través de ellos llego a Inseminario, un interesantísimo blog: ¡y parecía que en Galicia no se movía nada! Todavía hay esperanza. Algunos textos interesantes: 1. sobre el feísmo, 2. sobre los profesores de la USC, 3. sobre posibles capitales, 4. sobre las mujeres trabajadoras, 5. sobre el tunning gallego, 6. sobre el doctorado en nacionalismo, 7. sobre facer país.

domingo, 11 de junio de 2006

Baltanás, Los Machado

Hay blogs-fuerza como hay líneas de fuerza. Uno de ellos es el de Hernán, otro lo está empezando a ser el de Enrique García-Máiquez. Ambos abren múltiples vías interesantes de seguir: libros, escritores, blogs.
Por García Máiquez, por ejemplo, llegué al blog de Enrique Baltanás. Vi que había publicado un libro (Los Machado. Una familia, dos siglos de cultura española) y como no quería leer una biografía políticamente correcta sobre Antonio que acaba de salir y tenía mono, me lancé a leerlo, con gran provecho.
Inmejorable arranque: un prólogo de Jon Juaristi.
Baltanás describe la vida del abuelo (un científico del XIX, en el peor sentido de la palabra), del padre, conocido como Demófilo, introductor de los estudios de folklore en España y recopilador de coplas, cantes flamencos, cuentos, tradiciones. [Por cierto que Hernán tiene también una hermosa antología de coplas y tangos].
Lo más interesante para mí fue la parte dedicada a Antonio; en menor medida, la de Manuel.
Especialmente valiosa es la crítica que hace a la visión de Castilla de Antonio, tan tremendamente injusta: nunca la había visto tan bien formulada.
Un descubrimiento: este soneto de Antonio que recuerda a su padre:
Esta luz de Sevilla ... Es el palacio
donde nací, con su rumor de fuente.
Mi Padre, en su despacho . -La alta frente,
la breve mosca, y el bigote lacio -.
.
Mi padre, aún joven. Lee, escribe, hojea
sus libros y medita. Se levanta;
va hacía la puerta del jardín. Pasea.
A veces habla solo, a veces canta.
.
Sus grandes ojos de mirar inquieto
ahora vagar parecen, sin objeto
donde puedan posar, en el vacío.
.
Ya escapan de su ayer a su mañana;
ya mira en el tiempo, ¡padre mío!,
piadosamente mi cabeza cana.

sábado, 10 de junio de 2006

Me desdigo

Hace unos meses dije que había que demoler la capilla de la comunión de la Catedral; bien, he de reconocerlo por mucho que me cueste, estaba equivocado, no, no decía más que tonterías.
En mi cambio de actitud han infuido dos factores: uno, que me he enterado de que es obra de Domingo Lois Monteagudo, arquitecto del neoclasicismo que conoce bien y valora gente que aprecio.
Y así es como cambio yo mis criterios en Historia del Arte.
También ha influido la experiencia personal:
El otro día estaba allí en Misa y oí unos pájaros que entraban por el lucernario del techo; miré para arriba y pude observar mejor la capilla; mirando así, sin ver el retablo y las dos sepulturas que pusieron después en los laterales, de mármol de pescadería, es de gran armonía, de un neoclasicismo sobrio muy interesante.
En cambio A. no se fijó en la capilla, sino en los pájaros. Eran colirrojos tizones. Sostiene A. que la madre deja de dar de comer a las crías durante la Consagración.

jueves, 8 de junio de 2006

Hace un sol del carajo

Se cumplen veinte años de una canción de Os resentidos, que viene al pelo en estos días de calor insufrible. Lástima de Antón Reixa, bufón ahora con chófer. Aquí está la letra traducida:

Hace un sol del carajo.
Con esto de la movida te hay mucho yeyé que de noche y de día usa jafas de sol.
Hace un sol del carajo.
La matanza del puerco. Mátalo, carajo. La 'berrea' es un conjunto de berridos de un puerco cuando lo van a matar.
San Martín, oficial de Monforte al Nepal, el magosto [=fiesta de castañas de noviembre] en agosto, safaris del puerco, filloas de sangre. Galicia embutida. Hace un sol del carajo.
¡Galicia caníbal! Etiopía tiene hambre. Un parado occidental sostiene un filete.
Un negro tumbado: al negro no le llega, arrastra la barriga.
El parado occidental sostiene el filete; el parado altivo, al negro no le llega.
Dona tus riñones: un riñón de merienda. Dona tus riñones: otro riñón para la cena.

miércoles, 7 de junio de 2006

Costumbres en desuso

Llevar un bolígrafo en el bolsillo de la camisa. Yo ha habido épocas en que iba con varios varios, aunque jamás un lapicero o similar: nunca me han gustado.
Esta -también lo hacía mi padre- es una costumbre que me acerca a los ingenieros (o al menos a su caricatura en Dilbert). Pero a los ingenieros les gustan los lápices, no me preguntéis por qué.
Dentro de poco, llevar un bolígrafo será como ir con boina.

martes, 6 de junio de 2006

Prefiero el cine

Prefiero el cine.
Prefiero los gatos.
Prefiero los robles a orillas del Warta.
Prefiero Dickens a Dostoievski.
Prefiero que me guste la gente
a amar a la humanidad.
Prefiero tener a la mano hilo y aguja.
Prefiero no afirmar
que la razón es la culpable de todo.
Prefiero las excepciones.
Prefiero salir antes.
Prefiero hablar de otra cosa con los médicos.
Prefiero las viejas ilustraciones a rayas.
Prefiero lo ridículo de escribir poemas
a lo ridículo de no escribirlos.
Prefiero en el amor los aniversarios no exactos que se celebran todos los días.
Prefiero a los moralistas
que no me prometen nada.
Prefiero la bondad astuta que la demasiado crédula.
Prefiero la tierra vestida de civil.
Prefiero los países conquistados a los conquistadores.
Prefiero tener reservas.
Prefiero el infierno del caos al infierno del orden.
Prefiero los cuentos de Grimm a las primeras planas del periódico.
Prefiero las hojas sin flores a la flor sin hojas.
Prefiero los perros con la cola sin cortar.
Prefiero los ojos claros porque los tengo oscuros.
Prefiero los cajones.
Prefiero muchas cosas que aquí no he mencionado a muchas otras tampoco mencionadas.
Prefiero el cero solo
al que hace cola en una cifra.
Prefiero el tiempo insectil al estelar.
Prefiero tocar madera.
Prefiero no preguntar cuánto me queda y cuándo.
Prefiero tomar en cuenta incluso la posibilidad de que el ser tiene su razón.

[Wislawa Szymborska, Gente en el puente, 1986, versión de Gerardo Beltrán]

lunes, 5 de junio de 2006

Pétalos desde el Panteón

The roaming Roman es un blog hecho por una estudiante católica norteamericana que pasa un año en Roma: tiene siempre muy buenas fotos y comentarios. Ayer ponía fotos de la celebración de Pentecostés en el Panteón de Roma: al final de la misa lanzan pétalos desde el óculo superior.


Otra foto:



También le ha llamado la atención a Amy Wellborn, que además remite a otro blog con muy buenas fotos.
No sé a quién se le ocurriría la costumbre, pero me gusta. Es como una escenografía barroca, con el simbolismo del color rojo (=fuego, =Espíritu Santo). Otros más 'realistas' arrojarían antorchas por el óculo, pero no parece una idea muy viable.
También en la secuencia de la Misa de ayer se llama al Espíritu Santo 'brisa en un día cálido' y claro, me ha parecido una imagen muy apropiada, especialmente en estos días acalorados.

domingo, 4 de junio de 2006

Protagonista de foto

Murió esta semana en Finisterre Manuel Ángel Calo Marcote. En la foto, su hijo Juan, detrás, con corbata:


Ellos eran los protagonistas de una fotografía que ya he puesto aquí más veces. Despedían a sus padres, una hermana y varios primos, que se iban a Argentina:

Noticia de El correo gallego. Otra después.

Aquí, en la web dedicada a Manuel Ferrol, reportaje fotográfico de la emigración desde el puerto de La Coruña en 1957: tremenda serie.

sábado, 3 de junio de 2006

Primera comunión de Irene

Del viaje queda la guinda: la Niña de Primera Comunión.
Estábamos muy pronto en la iglesia, con nuestra mejores galas. Delante de mí, la Niña del Flequillo Largo (un poco más corto) y el Niño de la Herida en el Codo (ahora bien curada, pero con una gran venda) con sus primos.
Por el pasillo central, los niños en filas de dos: la niña de Primera Comunión estaba muy guapa con el vestido que le compraron sus dos abuelas. Nos miró al pasar, feliz.
El profesor desde el ambón dijo que la celebración iba a ser un poco distinta porque se iba a hacer como lo habían elegido los niños: yo no me lo creí, claro, pero me entró el miedo. Al final todo fue muy normal; sólo quedaban un poco raros la muñeca y el balón que dejaron sobre el altar en la presentación de las ofrendas, pero peores cosas se han visto y en realidad ese es el sentido de esa parte de la Misa, ofrecerle a Dios todo lo nuestro, hasta lo más insignificante, para unirnos a su sacrificio. Por ese lado, bien. Hubo que darse las manos en el padrenuestro: ya veis hasta dónde llega mi estoicismo.
Luego, la vuelta a Santiago, bastante pesada. El volante empezó a temblar: pensé en achaques del 205, que está a punto de cumplir los 200.000 kilómetros. Dos días después fui al taller: una rueda tenía un ñasco tremendo. Paberme matáu. Un reventón en mal sitio, caída por uno de los viaductos de Piedrafita, profesor de la USC fallece en accidente, Se descubre que tenía un blog.

viernes, 2 de junio de 2006

Huérmeces


Cuando ya hacía menos calor, nos fuimos a Huérmeces, un pueblo en la carretera de Aguilar de Campóo.
El campo estaba en la plenitud de su gloria: trigo y cebada verdes y amapolas por todas partes.
Zona de páramo que se agujerea con valles pequeños hechos por los ríos.
Al llegar al pueblo aparcamos frente a una casa que tenía un escudo enorme. Luego nos dijeron que era 'el palacio'. Nos pusimos a andar, mi hermana mayor y yo por delante y mi madre y mi abuela por detrás.
Era un pueblito precioso, con casas de piedra, sillares bien cuadrados y muchos escudos por las casas. La iglesia estaba cerrada. Más lejos, una alta torre medio derruida, pero todavía imponente, quizá de un antiguo castillo.
Nosotros íbamos a una ermita en un alto. Por el camino había amapolas y capullos de amapola: hacía mucho tiempo que no los veíamos y mi hermana y yo nos alegramos de redescubrirlos: esos capullos que abres y en los que está la amapola entera pero prensada, como un chubasquero de plástico en su bolsa. Un hormiguero estaba en plena actividad, con las hormigas recogiendo los copos blancos que sueltan los chopos (y que esos días cubrían Burgos de blanco). Llegamos a la ermita, mientras fantaseábamos sobre el placer de tener una casa allí, entre aquel maravilloso silencio.
La realidad nos bajó a la tierra: apareció un perrazo; aunque con pinta de bonachón, no se apartaba de nosotros. A mí me preocuba que me dejara el recuerdo de sus babas. Ignominiosa retirada del paraíso de unos instantes y a recoger a mi madre y a mi abuela, que se habían quedado atrás.
Pero qué bonito es Burgos en el mes de mayo.

Aquí, una foto de Mônica, que estaba también por allí ese fin de semana:

jueves, 1 de junio de 2006

El cochecito

El cochecito, de Marco Ferreri (1960)
Vimos la película, que habían grabado mis hermanas de Versión española, un programa sobre cine español de Televisión Española. Lo interesante era que al final había un debate con el guionista, Rafael Azcona, y proyectaron además el final que, según parece, fue rechazado por la censura.
La película, dirigida por un italiano (¿película española? Me da igual, es muy buena, magistral), describe el deseo de un anciano de conseguir una silla de ruedas motorizada, porque todos sus amigos son minusválidos y él se queda solo.
La interpretación de José Isbert es seguramente (me voy a tirar de la moto, nunca mejor dicho) la mejor de la historia del cine español.
El guión es muy bueno, te ríes pero la película es amarga. Cualquiera de los dos finales es antológico, y no sabría con cuál quedarme.
Rafael Azcona es un gran guionista. Atención a mi segunda tirada de la moto: era mucho mejor con Franco que después. Baste decir que fue el guionista de La lengua de las mariposas para demostrarlo. En él se cumple también lo de que contra Franco vivíamos mejor (lo mismo se podría decir de Delibes, por ejemplo).
Tesis atrevida: la censura puede tener efectos positivos (espero críticas).